Tarapoto - Perú
|
![]() |
|||||
Las zampoñas o flautas de Pan son un conjunto de instrumentos de viento compuestos de varias cañas huecas tapadas por un extremo que producen sonidos aflautados. Tuvieron origenes diferentes. No conviene confundirla con la zanfona, que es un instrumento de cuerda. La palabra «sinfonía», entre otras acepciones (según el Diccionario de la Real Academia Española), designaba un ‘instrumento musical’, presuntamente cuando en el s. XII fue utilizada para referirse a la cornamusa (un aerófono de lengüeta) o a la zanfonía (zanfona, otra deformación del vocablo greco-latino para un cordófono de fricción). El término proviene del latín symfonĭa, y éste a su vez del griego συμφωνία (symfonía, de σύμ [sým]: ‘simultáneo’ y φωνος [fonós]: ‘voz, sonido’): ‘que une su voz, acorde, unánime’, por lo que la acepción del 'instrumento musical' que se encuentra en el diccionario de la RAE, si bien dejó de usarse, puede explicar el origen de los términos zampoña y zanfonía (zanfona). La zampoña no emite sonidos simultáneos o acordes, sino un sonido a la vez (es instrumento melódico), mientras que la zanfonía sí puede emitir acordes por resonancia, por ejemplo. También es utilizada como un método de relajación, ya que la zampoña o flauta de pan, emite un sonido tranquilo sin alteración alguna. Esta es muy parecida al silibido de un pajaro. Las zampoñas andinasEn el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida por el Perú, Bolivia, Argentina y Chile), existían desde la época precolombina dos tipos de zampoñas nativas llamadas siku o sikuri (en lengua aimara, en castellano significa "tubo que da sonido") y antara respectivamente, que siguen siendo utilizadas en la música folclórica. Existe una tercera zampoña andina conocida como rondador, que se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia de la época de las colonias, pues su existencia no está descrita en las crónicas. Semeja el trino de los pájaros.
|
|
|||||
![]() |